Las ventas a través de una tienda online o ecommerce tienen la consideración de contratos celebrados a distancia según La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, que impone en sus artículos 92 y siguientes una serie de requisitos legales tienda online. Entre esos requisitos legales tienda online destacamos en primer lugar las condiciones de venta web  que son el contrato con el usuario o cliente de nuestra tienda online. Si en lugar de ecommerce nuestro sitio web es una plataforma de servicios, red social, buscador,… en lugar de condiciones de venta redactaremos unas condiciones o términos de uso, que podrán tener diferentes versiones según el perfil de usuario. Lógicamente, en una web donde sólo existe información corporativa esto no serán necesarias unas condiciones de venta ni demasiado desarrollo de términos de uso. Es frecuente para cumplir con los requisitos legales de una tienda online encontrar casos en los que se integran todos los textos legales de una web en un mismo texto; en el caso contrario, encontraríamos separados los siguientes textos legales:

  • Aviso legal web
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Venta, si se trata de una tienda online
  • Condiciones de Uso si la web presta algún servicio

Existen también muchos casos de ecommerce que dividen sus condiciones de venta en diversos apartados independientes: modalidades de envío, política de devoluciones,… integrando parte de los textos legales en sus FAQs o preguntas frecuentes.

Contenido de las condiciones generales de venta web

Las condiciones de venta web tienen como finalidad principal cumplir con las obligaciones que la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios imponen para contratos celebrados a distancia una serie de requisitos legales tienda online. Por tanto, las condiciones generales de venta web deben regular aspectos muy importantes de la compra por parte de un consumidor:

  • características principales de los bienes o servicios, en la medida adecuada al soporte utilizado y a los bienes o servicios;
  • identidad del empresario,  dirección completa del establecimiento del empresario y el número de teléfono, número de fax y dirección de correo electrónico del mismo;
  • precio total de los bienes o servicios, incluidos los impuestos y tasas, o, si el precio no puede calcularse razonablemente de antemano por la naturaleza de los bienes o de los servicios, la forma en que se determina el precio;
  • gastos adicionales de transporte, entrega o postales y cualquier otro gasto. Si dichos gastos no pueden ser calculados razonablemente de antemano, el hecho de que puede ser necesario abonar estos gastos adicionales;
  • formas de pago y entrega del pedido: la fecha en que la empresa se compromete a entregar los bienes o a ejecutar la prestación de los servicios;
  • garantía legal de los productos y servicios postventa;
  • idioma de las condiciones generales de venta;
  • derecho de desistimiento (si procede), condiciones, plazo y procedimiento para la devolución de la compra, indicando si el cliente debe asumir el coste de envío para devolver la compra. Es necesario anexar también la plantilla del modelo para el desistimiento;
  • indicación expresa si el cliente no tiene derecho de desistimiento según el artículo 103 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios;
  • si la empresa está acogida a códigos de conducta y la posibilidad de recurrir a mecanismos extrajudiciales de solución de conflictos (por ejemplo, Confianza Online).

Condiciones de venta web como contrato 

El soporte electrónico en que conste un contrato celebrado por vía electrónica es admisible en juicio como prueba documental. Este soporte electrónico será el registro de que el check de “Acepto las condiciones…” (el contrato se entiende celebrado mediante click-wrap) ha sido marcado por el usuario. El control de registros o logs del sistema deberá guardar los datos de la transacción; asociando si es posible la IP con la fecha de la compra y otros datos  de la transacción.

 También habrá que demostrar cuál era el contenido de dichas condiciones que fueron aceptadas por el usuario. Como esas condiciones pueden ir cambiando, se puede recurrir a un tercero de confianza que acredite el contenido de las condiciones de uso o de venta (el contrato) a una fecha y hora determinada. Relacionando la fecha del log con la fecha de las condiciones vigentes en ese momento acreditada por el tercero de confianza, se puede demostrar con mucha seguridad jurídica que el cliente aceptó ese contrato. Los llamados terceros de confianza son empresas que pueden certificar el contenido de un sitio web o el contenido de las comunicaciones por email. Algunas empresas ofrecen certificar todo el proceso de contratación en modalidades clik-wrap.

Requisitos legales tienda online: el proceso de compra

El proceso de compra debe ser el siguiente:

1) Los productos se muestran en la web con precios, indicando si el precio incluye o no los impuestos aplicables y gastos de envío. Al inicio del proceso de compra el usuario debe conocer los precios, impuestos, formas de pago, condiciones de envío y si existe alguna restricción en la entrega de los productos. Lo ideal es incluir esa información en las fichas de los productos o artículos.

2) El usuario selecciona los productos. Con carácter previo a formalizar el pedido, tenemos que ofrecer al cliente la posibilidad de abandonar el proceso de compra, o acceder al “carrito de la compra”, para repasar o modificar los productos que quiere comprar.

3) Antes de realizar el pedido y el pago, el cliente debe aceptar las Condiciones de Venta, marcando un check, por el cual el cliente declara haber leído y aceptado el clausulado. Debe ser imposible realizar un pedido, sin haber tenido al menos la oportunidad de leer las cláusulas del contrato (si no marca el check, que no pueda continuar). Daremos al cliente la posibilidad de descargar las condiciones generales de venta.

4) Al pulsar el botón de realizar pedido o compra se entiende realizado el contrato. Ese botón que precede al pago debe llamarse “PAGAR”, “CONTINUAR Y PAGAR” o alguna expresión similar que haga saber inequívocamente al cliente que al realizar el pedido va a tener una obligación de pagar.

5) Confirmar la recepción del pedido, enviando al cliente un Acuse de recibo por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente en un plazo de 24 horas siguientes a la recepción del pedido.

El pedido se entiende recibido por la empresa desde que el mensaje haya sido almacenado en el servidor en que el cliente tenga dada de alta su cuenta de correo electrónico o en el servidor utilizado para la recepción de comunicaciones. Se entiende que el cliente ha recibido el acuse de recibo (confirmación) desde que el mensaje haya sido almacenado en el servidor en que el cliente tenga dada de alta su cuenta de correo electrónico o en el servidor utilizado para la recepción de comunicaciones.

 

Es importante tener unas buenas condiciones de venta o uso en nuestro sitio web. Pero no solo basta con la redacción de estos textos legales ajustados a la normativa; también es fundamental que se implemente correctamente en el sitio web, para obtener el consentimiento de los usuarios y que los pasos en el proceso de compra respeten las propias condiciones de compra web y la normativa aplicable y cumplir así con todos los requisitos legales tienda online. Nosotros contamos con abogados expertos en internet que pueden ocuparse de redactar las bases legales de tu web y auditar todo el contenido para confirmar el cumplimiento de la normativa. Solicita una primera consulta gratuita y sin compromiso.

 

*Imagen: Viktor Hanacek. picjumbo.com – El post «Requisitos legales tienda online y condiciones de venta web» ha sido publicado originalmente en el blog de MYL Abogados & Asesores